·Albardón: Loma o elevación situada en terrenos bajos y anegadizos, que se
convierte en islote con la subida de las aguas.
·Antrópica: Causado por
el hombre
·Cactácea: Se dice de las plantas angiospermas dicotiledóneas originarias de
América sin hojas, con tallos carnosos casi esféricos, prismáticos o divididos
en paletas que semejan grandes hojas, y con flores grandes y olorosas; p. ej.,
la chumbera y el cacto.
·Cauce: Lecho de los ríos y arroyos.
·Colmatar: Rellenar una hondonada o depresión del terreno mediante
sedimentación de materiales transportados por el agua.
·Cuenca: (llanura
sedimentaria, depresión o concavidad), accidente geográfico, superficie rodeada
de alturas, o Cuenca fluvial, territorio drenado por un sistema de drenaje
natural.
·Bracero: Se decía del arma que se arrojaba con el brazo
·Divagación: Acción y efecto de divagar.
·Ecorregión: Área geográfica relativamente grande que se
distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.
·Endémico : Propio y exclusivo de determinadas localidades o
regiones.
·Etnia: Comunidad humana definida por afinidades
raciales, lingüísticas, culturales,etc.
·Fachinal: se denomina así al bioma
caracterizado por la predominancia de una estepa cerrada, con pastos altos y
duros e imbricación arbustiva.
·Graminea: Se dice de las plantas angiospermas monocotiledóneas que tienen
tallos cilíndricos, comúnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por
nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo,
flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco cubierto
por las escamas de la flor; p. ej., el trigo, el arroz y el bambú.
·Granívora: Dicho de un animal: Que se alimenta de granos.
·Humedal: Terreno húmedo.
·Iguánido: Se dice de ciertos reptiles saurios, cuyo tipo es la iguana.
·Ladera: Declive de un monte o de una altura.
·Leguminosa: Se dice de las hierbas y matas, y de los arbustos y árboles
angiospermos dicotiledóneos, con hojas casi siempre alternas, por lo general
compuestas y con estípulas, flores de corola actinomorfa o zigomorfa,
amariposada en muchas especies, y fruto en legumbre con varias semillas sin
albumen. Estas plantas están comprendidas en las familias de las Mimosáceas y
de las Papilionáceas.
·Matriz: Molde de cualquier clase con que se da forma a algo.
·Melero: Persona que vende miel o trafica con ella.
·Orográfia: En geología, cordillera o serie de montañas de características comunes
unidas entre sí.
·Paleocauce: : Estructura
sedimentaria que indica el lugar por el que corrió un río, arroyo o manto de
agua
·Pirógeno:
Que produce fiebre.
·Tanino:
Sustancia astringente contenida en la nuez de
agallas, en las cortezas de la encina, olmo, sauce y otros árboles, y en la
raspa y hollejo de la uva y otros frutos. Se emplea para curtir las pieles y
para otros usos.
·Voladura: Acción y resultado de
volar una cosa, generalmente por medio de una explosión.
·Xerófilo:
Se dice de todas las plantas y asociaciones vegetales adaptadas a la vida en un
medio seco.
El Chaco Seco es una vasta llanura sedimentaria, modelada esencialmente por la acción de los ríos que la atraviesan en sentido noroeste-sudeste. El Chaco Semiárido es la más extensa. En esta subregión el bosque chaqueño encuentra su mayor expresión por la continuidad y la extensión de la masa boscosa. El Chaco Serrano forma la mayor parte del límite oeste de la región. Está dominado por el horco-quebracho, junto con el molle de beber. A mayor altitud el bosque es reemplazado por pastizales o estepas graminosas. El Chaco Árido ocupa el sudoeste de la región. Está prácticamente rodeado por sierras. Las cuencas que se forman son autóctonas y endorreicas.
El Chaco Seco contiene una gran diversidad faunística, aunque
muchos de sus componentes han sufrido una fuerte reducción en sus poblaciones,
provocada por la intervención antrópica. Los principales factores con los que
el hombre ha amenazado y amenaza a la conservación de la fauna de la región
son: la reducción y la fragmentación del habitat, especialmente en las zonas
aptas para la agricultura, y la caza, principalmente de algunos mamíferos
mayores.
El yaguareté (Panthera onca), aunque su situación
es bastante crítica (tanto en el Chaco como en otras regiones), debido a
la fuerte fragmentación que experimentó su hábitat y a la presión de caza
que sufrió y sufre por parte de los pobladores.
"La Verdadera Fiera"
en Guaraní, Rey de las selvas tropicales y subtropicales de América, es el
mayor félido del continente y el tercero del mundo. Estupendo nadador,
caminante incansable y poderoso cazador, puede recorrer enormes distancias en
una sola jornada, y ni siquiera los caudalosos ríos Iguazú, Paraná o Bermejo pueden
cortarle el paso.
Su capacidad de adaptación le permite vivir tanto
en la selva mas espesa como en sabanas abiertas, zonas anegadas y hasta
desérticas. Si bien prefiere las grandes presas como pecaríes, jóvenes tapires,
corzuelas y pacas, también devora lagartos, caimanes y serpientes, pequeños
roedores y hasta aves menores, captura animales netamente arborícolas como los
monos, pesca en ríos y arroyos y, en ocasiones, come algún fruto.
Frecuenta todos los ambientes que se le
presenten, bosques cerrados, tacuarales, picadas, caminos e incluso utiliza las
plantaciones industriales de pinos u otras especies exóticas para desplazarse.
Gusta de la cercanía del agua, por lo que suele encontrárselo en costas
fluviales, esteros y/o bañados, sin embargo, su inmensa adaptabilidad le
permite vivir en lugares tan secos e inhóspitos como el chaco seco, donde el
agua es el bien más escaso y en muchas zonas, prácticamenteinexistente.
El tatú carreta es un mamífero de nuestra zona que por sus características,
es tenazmente perseguido por cazadores para consumir su carne o para venderlo a
zoológicos privados o coleccionistas que han llegado a pagar por un ejemplar
vivo hasta 250.000 dólares. La especie se encuentra en peligro de extinción y,
al respecto, se han dictado leyes que contemplan su protección.
Se trata del
mayor de los armadillos vivientes con unos 150 o 160 cm de longitud total. Su
densidad poblacional es muy baja y, por ello, es una especie raramente vista.
Como el resto de los armadillos (el Chaco Seco es la región con mayor
diversidad de este grupo) es de hábito crepúscular o nocturno, y con sus uñas
delanteras cava cuevas en donde se refugia en caso de agresión.
Se encuentran presentes tres especies de precaríes o chanchos
salvajes:
El labiado (Tayassu pecari)
La situación actual de los pecaríes en la Provincia de Santa Fe, Argentina, es poco conocida. En esta comunicación se señalan registros de localidades actuales y usos del Pecarí de collar (Pecari tajacu) y se rescatan conocimientos de pobladores rurales sobre el Pecarí labiado (Tayassu pecari).
NOMBRE VULGAR: Chancho de monte, rosillo,
chancho gargantilla, chancho moro, collarejo, saino, puerco salvaje, jabalí;
tateto, tateytú, tayasú (guaraní); cuchi (quechua); huangana, lemocuchi
(Brasil, Perú y Ecuador); sajino, porco do mato, caitetu (Brasil); javelina (EE.UU.);
báquiro, baquira de collar (Venezuela).
El pecarí de collar es un ungulado mediano de
cabeza proporcionalmente grande y miembros delgados (los anteriores con 4 dedos
y los posteriores con 3). Como en los restantes Artiodáctilos los dedos tercero
y cuarto son los más desarrollados y los únicos que se apoyan en el suelo. El
aspecto general recuerda al de un cerdo con un cuerpo macizo y fusiforme. El
pelaje es grisáceo, los pelos son largos se caracterizan por ser negros con
bandas blancas y el extremo pardusco. Esta especie debe su nombre al
característico collar de pelos blancos presente en la mayoría de los adultos.
Las crías son de color pardo claro a rojizo, el que conservan hasta el cuarto
mes. El pecarí posee un total de 38 dientes entre los que destacan los
colmillos de gran tamaño y función defensiva. A pesar del gran desarrollo de
los caninos, el resto de la dentición está mejor adaptada para el consumo de
vegetales que de carne.
El único endémico de la región. Su estado de conservación es
precario por su escaso tamaño poblacional y porque es preferido por los
cazadores sobre los otro pecaríes. Si bien los pobladores de la región lo
identificaban claramente como una especie diferente, la "ciencia
moderna" lo descubrió recién en 1975. Debe su nombre a su costumbre de
alimentarse de los frutos del quimil (Opuntia quimilo), una cactácea común en
la región. El chancho quimilero, también llamado chancho solitario y pecarí chaqueño, está en peligro de extinción según la IUCN, por la rápida reducción de sus poblaciones, y se ha llegado a calcular el serio declive de la población, estimado en más del 50 % en tres generaciones contando desde la actualidad, debido a la gran pérdida de hábitat, agravada por otras amenazas. Además, actualmente la población de esta especie en el chaco es pequeña y dispersa, lo que la convierte en vulnerable a cualquier pérdida y fragmentación de su hábitat. Esta especie de cerdo salvaje ha desaparecido de grandes áreas en Argentina, donde su área original se ha visto reducida en aproximadamente un 40 %. Su área de distribución también se ha visto reducida en Bolivia y en el este de su área de distribución en Paraguay.
Actualmente sólo cuenta con
relictos poblacionales en la periferia de la región (Salinas Grandes y Sierra
de las Quijadas), pero en el pasado contaba con una distribución más amplia
dentro del Chaco Seco. La enorme retracción que ha sufrido se debería,
principalmente, a la presión de caza que recibió por parte de los pobladores
(fundamentalmente sobre sus crías o "chulengos" para consumos) y a la
reducción de las superficies abiertas de pastizal, que eran su hábitat más
propicio.
Venado de las Pampas
(Ozotoceros bezoarticus leucogaster)
Sufrió
los mismos motivos que el guanaco, contaba con poblaciones en distintas
localidades de la región y, actualmente, se encuentra en inminente riesgo de
extinción en el país.
Especie
amenazada y emblema de la conservación en el país, se encuentra en el Parque
Nacional Copo, uno de sus refugios.
Una gran
diversidad de aves habita los bosques y los pastizales del Chaco Seco; entre
las más características de la región están:
Martineta
chaqueña (Eudromia Formosa)
Se encuentra en bosques lluviosos en regiones subtropicales y tropicales de más de 500 msnm de altitud.
Es originaria de Paraguay y del noreste de Argentina con una extensión global estimada de 290.000 km².
La martineta del quebracho es de aproximadamente 39 cm de alto. La parte superior del cuerpo presenta un color marrón grisáceo-negruzca con unos pequeños puntos blancos dispersos. Su parte inferior del cuerpo es en cambio de color pálido casi blanquecino.
Su cabeza tiene una cresta negra, siendo su cuello largo, delgado y recto. Tiene una banda oscura detrás de los ojos, es bordeado por encima y por debajo de rayas blancas.
Ave caminadora sudamericana, cuya distribución comprende bosques xerófilos de Argentina y Paraguay. En nuestro país, se distribuye desde las provincias del norte hasta La Pampa. A diferencia de su pariente la chuña de patas rojas, la chuña patas negras es de menor tamaño, de coloración general gris jaspeado de negro, y las patas son negras.
Carece del penacho de plumas sobre el pico, característico de la otra especie. Las chuñas se desplazan caminando en grupos por los bosques, en busca de invertebrados y pequeños vertebrados que conforman su dieta. Sus vuelos son esporádicos, y por lo general de corto alcance. Se trata de una especie muy bullanguera, y sus gritos, muy característicos, se escuchan desde gran distancia.
Muy atrayente, es uno de los carpinteros más característicos, tanto por su cabeza y el copete rojo, como por la línea blanca que va desde el pico por el cuello, en la parte lateral. Es también uno de los más comunes en el norte de nuestro país, en cuyos montes y bosques habita.
Mide aproximadamente 30 cm de longitud; es negro con la cabeza y un prominente copete rojo vivo. La hembra posee la frente, cara y malar negro. Su pico es color marfil.
Es trepador por excelencia, recorriendo velozmente en espiral los troncos de los árboles, en busca de insectos que atrapa con su lengua larga, extensible y viscosa.
Habita sabanas y bosque chaqueño. Terrícola y de arbustos. Gregario. El diseño es similar en ambos sexos, gris blanco y negro en el macho, pardo y blanco en la hembra.
Entre los reptiles se encuentran bien representados los grupos de los iguánidos y lagartos. Entre los ofidios se destacan :
La Lampalagua (Constrictor constrictor)
Boa sudamericana, de hasta 5 metros de longitud, subespecie de distribución más austral de la popular boa constrictora. Su área de dispersión comprende Bolivia, Paraguay y Argentina.
En nuestro país, se distribuye desde las provincias del norte hasta La Pampa. La coloración general varía entre el castaño claro y el gris oscuro, con grandes manchas ocelares ribeteadas de blanco en el dorso, a lo largo de la linea media del cuerpo. Serpiente adaptada a los ambientes áridos y semiários de la región chaqueña, la lampalagua es un componente importante de este ecosistema. Se alimenta de roedores como cuises, conejos del palo y vizcachas, a los que mata por constricción.Circunstancialmente captura aves, incluso gallinas. No es venenosa. Las hembras, ovovivíparas y de mayor tamaño que los machos, paren hasta 50 crías por camada. En Argentina, la especie está categorizada como Vulnerable, dada la modificación que sufren sus hábitats y la caza de que es objeto. Amenazada, como consecuencia de ser muy solicitada por los aficionados a las serpientes. También históricamente cazada por su cuero.
Agresiva y precisa, poseedora de un veneno y eficaz, la yarará es la víbora más temida por los habitantes de nuestro país.
El largo y flexible espinazo de las víboras y sus costillas de extremos libres asociadas con las placas ventrales permiten una locomoción de dos tipos: el serpenteante y el rectilíneo. En algunas especies, como en la yarará, a estos dos movimientos se agrega un tercero, el sinuoso lateral. Las irregularidades del terreno sirven de apoyo a las placas ventrales y facilitan el desplazamiento.
En el chaco semiárido las herbáceas no pueden crecer
correctamente dando lugar al crecimiento de las leñosas que forman arbustales.
El crecimiento deficiente de estas herbáceas se debe a la ganadería vacuna y caprina,
la cual se encarga de pastorear en los bosques, lo que lleva a que las herbáceas
no crezcan y es gracias a esto que los bosques se llenaron de arbustos, en
algunos casos espinosos. Las especies herbáceas germinan, en parte gracias al
tracto digestivo del ganado, sin embargo las herbáceas están dando lugar a los
arbustos, lo que indica una baja receptividad de los campos con respecto a su
fertilidad y un sobrepastoreo del ganado.
La explotación forestal en esta área del chaco fue muy
invasiva y llevo a la extinción de muchas especies forestales, tales como el Quebracho
colorado santiagueño (Schinopsislorentzii) del cual solo quedan sus tocones en el suelo,
otra especie explotada es el Algarrobo. Estos árboles no se renuevan, ya que el
ganado pastorea por esa zona, removiendo el mantillo de hojarasca, el cual le
permite la propia germinación a estos árboles, sin contar, además de que fue
tremendamente explotado como recurso, lo que favoreció en grandes cantidades a
la extinción del mismo.
La explotación creció cuando comenzaron a variar la selección de
ejemplares, es decir, al principio solo se seleccionaban los individuos de gran porte pero luego
comenzaron a seleccionar aquellos individuos jóvenes, lo que direccionó a la
explotación a aquel punto en el que se encuentra ahora. Esta selección variada
se debe a que las fábricas necesitaban mucho más material para su producción de
carbón y muebles.
Esta explotación del paisaje dio como resultado
que esta zona del chaco adquiriese una gran extensión de individuos leñosos
secundarios importante, tales como el algarrobo negro (Prosopis nigra), el blanco (P.
alba) y el itín (P. kuntzei) y
además se pueden encontrar acacias como el espinillo (Acacia Caven), el
garabato (A. praecox), la tusca (A. aroma) y otros pequeños arbustos del
género Capparis.
Las cactáceas son muy importantes para las formaciones secundarias
del Chaco semiárido y estas son 5:
-El quimil: (Opuntia quimilo)
cuyos tallos modificados semejan grandes hojas.
Estas especies pueden alcanzar varios metros de altura y el quimil,
particularmente es muy utilizado debido a su fruto (la “tuna”) es muy buscado
por la fauna y sus espinas, ya que es usado como “cerco vivo” en los corrales
pequeños.
En el Chaco Árido y Serrano la explotación ganadera y la poca
cobertura de los suelos desencadenan en una importante erosión hídrica y
eólica, lo cual se convierte en uno de los principales factores de degradación del
ambiente y que se produzcan voladuras y carcavamientos en los suelos de algunas
zonas.