martes, 27 de marzo de 2012

Fauna del Chaco Semiárido


El Chaco Seco contiene una gran diversidad faunística, aunque muchos de sus componentes han sufrido una fuerte reducción en sus poblaciones, provocada por la intervención antrópica. Los principales factores con los que el hombre ha amenazado y amenaza a la conservación de la fauna de la región son: la reducción y la fragmentación del habitat, especialmente en las zonas aptas para la agricultura, y la caza, principalmente de algunos mamíferos mayores.


  • El yaguareté (Panthera onca), aunque su situación es bastante crítica (tanto en el Chaco como en otras regiones), debido a la fuerte fragmentación que experimentó su hábitat y a la presión de caza que sufrió y sufre por parte de los pobladores.






"La Verdadera Fiera" en Guaraní, Rey de las selvas tropicales y subtropicales de América, es el mayor félido del continente y el tercero del mundo. Estupendo nadador, caminante incansable y poderoso cazador, puede recorrer enormes distancias en una sola jornada, y ni siquiera los caudalosos ríos Iguazú, Paraná o Bermejo pueden cortarle el paso.

Su capacidad de adaptación le permite vivir tanto en la selva mas espesa como en sabanas abiertas, zonas anegadas y hasta desérticas. Si bien prefiere las grandes presas como pecaríes, jóvenes tapires, corzuelas y pacas, también devora lagartos, caimanes y serpientes, pequeños roedores y hasta aves menores, captura animales netamente arborícolas como los monos, pesca en ríos y arroyos y, en ocasiones, come algún fruto.
Frecuenta todos los ambientes que se le presenten, bosques cerrados, tacuarales, picadas, caminos e incluso utiliza las plantaciones industriales de pinos u otras especies exóticas para desplazarse. Gusta de la cercanía del agua, por lo que suele encontrárselo en costas fluviales, esteros y/o bañados, sin embargo, su inmensa adaptabilidad le permite vivir en lugares tan secos e inhóspitos como el chaco seco, donde el agua es el bien más escaso y en muchas zonas, prácticamente inexistente.



  • El tatú carreta (Priodontes maximus) es exclusivo del Chaco Seco. 






El tatú carreta es un mamífero de nuestra zona que por sus características, es tenazmente perseguido por cazadores para consumir su carne o para venderlo a zoológicos privados o coleccionistas que han llegado a pagar por un ejemplar vivo hasta 250.000 dólares. La especie se encuentra en peligro de extinción y, al respecto, se han dictado leyes que contemplan su protección. 
Se trata del mayor de los armadillos vivientes con unos 150 o 160 cm de longitud total. Su densidad poblacional es muy baja y, por ello, es una especie raramente vista. Como el resto de los armadillos (el Chaco Seco es la región con mayor diversidad de este grupo) es de hábito crepúscular o nocturno, y con sus uñas delanteras cava cuevas en donde se refugia en caso de agresión.

Se encuentran presentes tres especies de precaríes o chanchos salvajes: 
  • El labiado (Tayassu pecari)
La situación actual de los pecaríes en la Provincia de Santa Fe, Argentina, es poco conocida. En esta comunicación se señalan registros de localidades actuales y usos del Pecarí de collar (Pecari tajacu) y se rescatan conocimientos de pobladores rurales sobre el Pecarí labiado (Tayassu pecari). 

  • El de collar (T. tajacu)



NOMBRE VULGAR: Chancho de monte, rosillo, chancho gargantilla, chancho moro, collarejo, saino, puerco salvaje, jabalí; tateto, tateytú, tayasú (guaraní); cuchi (quechua); huangana, lemocuchi (Brasil, Perú y Ecuador); sajino, porco do mato, caitetu (Brasil); javelina (EE.UU.); báquiro, baquira de collar (Venezuela). 

El pecarí de collar es un ungulado mediano de cabeza proporcionalmente grande y miembros delgados (los anteriores con 4 dedos y los posteriores con 3). Como en los restantes Artiodáctilos los dedos tercero y cuarto son los más desarrollados y los únicos que se apoyan en el suelo. El aspecto general recuerda al de un cerdo con un cuerpo macizo y fusiforme. El pelaje es grisáceo, los pelos son largos se caracterizan por ser negros con bandas blancas y el extremo pardusco. Esta especie debe su nombre al característico collar de pelos blancos presente en la mayoría de los adultos. Las crías son de color pardo claro a rojizo, el que conservan hasta el cuarto mes. El pecarí posee un total de 38 dientes entre los que destacan los colmillos de gran tamaño y función defensiva. A pesar del gran desarrollo de los caninos, el resto de la dentición está mejor adaptada para el consumo de vegetales que de carne. 


  • Y el quimilero (Catagonus wagneri)


Nombre vulgar: Chancho quimilero

Longitud: 90 a 111cm
Altura: 52 a 69cm
Peso: 29,5 a 40kg
Hábitat: llanuras, bosques espinosos semiáridos, sabanas, marismas
Alimento: hierbas, raíces de bromelias, cactus.
El único endémico de la región. Su estado de conservación es precario por su escaso tamaño poblacional y porque es preferido por los cazadores sobre los otro pecaríes. Si bien los pobladores de la región lo identificaban claramente como una especie diferente, la "ciencia moderna" lo descubrió recién en 1975. Debe su nombre a su costumbre de alimentarse de los frutos del quimil (Opuntia quimilo), una cactácea común en la región.
El chancho quimilero, también llamado chancho solitario y pecarí chaqueño, está en peligro de extinción según la IUCN, por la rápida reducción de sus poblaciones, y se ha llegado a calcular el serio declive de la población, estimado en más del 50 % en tres generaciones contando desde la actualidad, debido a la gran pérdida de hábitat, agravada por otras amenazas. Además, actualmente la población de esta especie en el chaco es pequeña y dispersa, lo que la convierte en vulnerable a cualquier pérdida y fragmentación de su hábitat. 
Esta especie de cerdo salvaje ha desaparecido de grandes áreas en Argentina, donde su área original se ha visto reducida en aproximadamente un 40 %. Su área de distribución también se ha visto reducida en Bolivia y en el este de su área de distribución en Paraguay. 

  • El guanaco (Lama guanicoe)



Actualmente sólo cuenta con relictos poblacionales en la periferia de la región (Salinas Grandes y Sierra de las Quijadas), pero en el pasado contaba con una distribución más amplia dentro del Chaco Seco. La enorme retracción que ha sufrido se debería, principalmente, a la presión de caza que recibió por parte de los pobladores (fundamentalmente sobre sus crías o "chulengos" para consumos) y a la reducción de las superficies abiertas de pastizal, que eran su hábitat más propicio.

  • Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus leucogaster)




Sufrió los mismos motivos que el guanaco, contaba con poblaciones en distintas localidades de la región y, actualmente, se encuentra en inminente riesgo de extinción en el país.

  • El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)




Especie amenazada y emblema de la conservación en el país, se encuentra en el Parque Nacional Copo, uno de sus refugios.

Una gran diversidad de aves habita los bosques y los pastizales del Chaco Seco; entre las más características de la región están:


  • Martineta chaqueña (Eudromia Formosa)





Se encuentra en bosques lluviosos en regiones subtropicales y tropicales de más de 500 msnm de altitud.
Es originaria de Paraguay y del noreste de Argentina con una extensión global estimada de 290.000 km².
La martineta del quebracho es de aproximadamente 39 cm de alto. La parte superior del cuerpo presenta un color marrón grisáceo-negruzca con unos pequeños puntos blancos dispersos. Su parte inferior del cuerpo es en cambio de color pálido casi blanquecino.
Su cabeza tiene una cresta negra, siendo su cuello largo, delgado y recto. Tiene una banda oscura detrás de los ojos, es bordeado por encima y por debajo de rayas blancas.


  • La chuña de patas negras (Chunga burmeisteri)


Ave caminadora sudamericana, cuya distribución comprende bosques xerófilos de Argentina y Paraguay.
En nuestro país, se distribuye desde las provincias del norte hasta La Pampa.
A diferencia de su pariente la chuña de patas rojas, la chuña patas negras es de menor tamaño, de coloración general gris jaspeado de negro, y las patas son negras. 
Carece del penacho de plumas sobre el pico, característico de la otra especie. Las chuñas se desplazan caminando en grupos por los bosques, en busca de invertebrados y pequeños vertebrados que conforman su dieta.
Sus vuelos son esporádicos, y por lo general de corto alcance.
Se trata de una especie muy bullanguera, y sus gritos, muy característicos, se escuchan desde gran distancia.


  • El carpintero negro (Dryocopus schulzi)


Muy atrayente, es uno de los carpinteros más característicos, tanto por su cabeza y el copete rojo, como por la línea blanca que va desde el pico por el cuello, en la parte lateral. Es también uno de los más comunes en el norte de nuestro país, en cuyos montes y bosques habita.
Mide aproximadamente 30 cm de longitud; es negro con la cabeza y un prominente copete rojo vivo. La hembra posee la frente, cara y malar negro. Su pico es color marfil.
Es trepador por excelencia, recorriendo velozmente en espiral los troncos de los árboles, en busca de insectos que atrapa con su lengua larga, extensible y viscosa.


  • El hornerito copetón (Furnarius cristatus)

Los horneros (Furnarius) es un género aves paseriformes de la familia Furnariidae. Son así llamadas debido a que su nido tiene la forma de un horno de barro. En otras latitudes puede ser llamado tiluchi en Santa CruzBoliviachilalo en el Departamento de Piura y TumbesPerú; en Argentina se lo conoce como casero en Tucumán y Entre Ríoscaserito en Santiago del Estero y Catamarca; y alonsito enCorrientes.


  • La viudita chaqueña (Kinipolegus striaticeps)
Habita el bosque chaqueño del norte y centro del país.  El macho es plomizo con cabeza y cola negros. Iris rojo. 
    Alas con filetes grises.  La hembra tiene el dorso parduzco, corona canela, rabadilla y filetes de las timoneras

    rufos. Pecho estriado.


  • El soldadito común (Lophospingus pusillus)
Habita sabanas y bosque chaqueño. Terrícola y de arbustos. Gregario. El diseño es similar en ambos sexos, gris blanco y negro en el macho, pardo y blanco en la hembra.


Entre los reptiles se encuentran bien representados los grupos de los iguánidos y lagartos. Entre los ofidios se destacan :

  • La Lampalagua (Constrictor constrictor)
Boa sudamericana, de hasta 5 metros de longitud, subespecie de distribución más austral de la popular boa constrictora. Su área de dispersión comprende Bolivia, Paraguay y Argentina.
En nuestro país, se distribuye desde las provincias del norte hasta La Pampa. La coloración general varía entre el castaño claro y el gris oscuro, con grandes manchas ocelares ribeteadas de blanco en el dorso, a lo largo de la linea media del cuerpo.
Serpiente adaptada a los ambientes áridos y semiários de la región chaqueña, la lampalagua es un componente importante de este ecosistema. Se alimenta de roedores como cuises, conejos del palo y vizcachas, a los que mata por constricción.Circunstancialmente captura aves, incluso gallinas. No es venenosa.
Las hembras, ovovivíparas y de mayor tamaño que los machos, paren hasta 50 crías por camada.
En Argentina, la especie está categorizada como Vulnerable, dada la modificación que sufren sus hábitats y la caza de que es objeto.

Amenazada, como consecuencia de ser muy solicitada por los aficionados a las serpientes. También históricamente cazada por su cuero.


  • Yarará

Bothrops alternatus

Agresiva y precisa, poseedora de un veneno  y eficaz, la yarará es la víbora más temida por los habitantes de nuestro país.

El largo y flexible espinazo de las víboras y sus costillas de extremos libres asociadas con las placas ventrales permiten una locomoción de dos tipos: el serpenteante y el rectilíneo. En algunas especies, como en la yarará, a estos dos movimientos se agrega un tercero, el sinuoso lateral. Las irregularidades del terreno sirven de apoyo a las placas ventrales y facilitan el desplazamiento.

http://www.taringa.net/posts/imagenes/1518786/Fauna-Argentina_-Yarara-o-Vibora-de-la-cruz_-Fotos-info-y.html 




No hay comentarios:

Publicar un comentario